En primer lugar quiero dar ánimos a todos los agricultores afectados por la granizada del lunes. Espero que se tomen medidas desde el órgano del gobierno competente y que esas ayudas lleguen a donde tienen que llegar.
Bueno dicho esto, voy a dar paso a hablaros sobre el estado de las plantas de tomate en nuestra nave del Águila. Durante esta última semana, nuestro agricultor sigue con la realización de la tarea de
poda y entutorado, apenas se termina de dar una vuelta a la nave cuando ya tienen la necesidad de comenzar a darle otra. Esto es porque llevan un ritmo de crecimiento muy alto y eso que hemos tomado medidas para intentar frenarlos un poco. El aspecto que tienen las plantas es el siguiente:
Las plantas presentan un buen estado; con un gran grosor de tronco, buen tamaño de las hojas (que en hidropónico siempre son algo más pequeñas) y un magnifico color.
Por otro lado, el trabajo realizado por nuestros
polinizadorres está siendo excelente. Si nos detenemos en cualquier flor del 2º ramillete y esto es lo que vemos.
Todas esas "manchitas" marrones que podemos ver en el estambre de la flor son síntoma de que han sido visitada y "vibradas" por varios abejorros. En teoría esa flor no tendría que tener ningún problema para desarrollar un buen cuaje .

Hace algunas semanas me llegó a través del blog una petición de información sobre el tipo de tablas que usamos para la fertilización de este cultivo. Bien, pues en respuesta a esa petición, va a ir está parte de la publicación de hoy.
Lo primero que tenemos que tener claro es que estamos hablando de un cultivo sin suelo, es decir, en hidropónico y por lo tanto el tipo de solución nutritiva varía de la que tendremos que utilizar en un cultivo con suelo. El sistema de inyección con dos tanques de solución madre y uno para el ácido que nuestro agricultor tiene instalado en la nave del Águila se asemeja mucho al propuesto en la imagen de la izquierda.
Lo siguiente es, saber que tendremos que utilizar una solución madre concentrada en cada uno de los tanques a la que le tendremos que realizar una serie de ajustes según las características del agua de riego utilizada.
A continuación podéis ver un ejemplo de ajuste de solución madre con una de estas tablas. En el ejemplo, el agua de riego se supone que es de muy buena calidad, puesto que la conductividad es muy baja, y aporta elementos nutritivos aunque ninguno en cantidades superiores a lo necesario.
|
Aniones mMol /I
|
Cationes mMol /I
|
|
CH
|
NO3 -
|
-
N2PO4
|
=
SO4
|
-
HCO3
|
Cl-
|
+
NH4
|
K +
|
Ca++
|
Mg+ +
|
Na +
|
pH
|
mS/cm
|
Agua
de riego
|
|
—
|
1
|
2
|
—
|
—
|
—
|
0,5
|
1
|
|
7,7
|
0,4
|
Solución
ideal
|
12
|
1,5
|
2
|
0,5
|
—
|
0,5
|
7,5
|
3,5
|
1,25
|
|
_
|
|
Aportes
previstos
|
12
|
1,5
|
1
|
-1,5
|
—
|
0,5
|
7,5
|
3,5
|
0,25
|
|
_
|
|
En nuestro caso, el agua de riego de la que nos servimos para sacar adelante nuestros cultivos en esta nave presenta el siguiente análisis de componentes:
Por lo tanto, teniendo en cuenta el tipo de agua de riego utilizada, nuestro agricultor compone su sistema de abonado de la siguiente manera:
Tanque A: En él se vierten por cada 1.000 litros de solución madre concentrada;
Tanque B: En él se vierten por cada 1.000 litros de solución madre concentrada:
- 14 litros de Ácido fosfórico al 55% de pureza
- 50 kg de Nitrato Potásico
- 25 kg de Sulfato Potásico y
- 17 kg de Sulfato de Magnesio
En un tercer tanque tenemos ácido nítrico que se inyecta en el sistema en la medida necesaria para regular el
PH hasta que se sitúe al
5.5
La máquina de riego inyecta abono de ambos tanques al 50%, es decir, el consumo de abono se produce de manera uniforme en los dos tanques.
La conductividad con la que el sistema de abonado trabaja es de 2.6
Por último deciros que este abonado se mantiene durante todo el ciclo de vida de las plantas.